miércoles, 11 de abril de 2018

Ferias del Departamento de Ocotepeque

Departamento de Ocotepeque


Febreo 02, Sensenti – Feria Patronal en honor a La Virgen de Candelaria
Febrero 28, Santa Fe – Feria en honor a San Roque
Marzo 19, Lucerna – Feria Pen honor a San Jose
Marzo 25, La Encarnación – Feria en honor a La Virgen de La Encarnación
Marzo 19, Ocotepeque – Feria en honor a San Jose
Abril 23, San Jorge – Feria Patronal en honor a San Jorge
Abril 25, San Marcos – Feria en honor a San Marcos
Abril 25, Dolores Merendon – Feria Patronal en honor a San Marcos
Mayo 03, Sinuapa – Ferias de Honduras en honor a La Santa Cruz
Mayo 03, San Fernando – Ferias de Honduras en honor a La Santa Cruz
Junio 06, Fraternidad – Fiesta de La Fraternidad
Junio 13, Ocotepeque – Feria en honor a San Antonio
Septiembre 24, Mercedes – Feria en honor a La Virgen de Las Mercedes
Octubre 03, San Fco. del Valle – Feria Patronal en honor a San Francisco de Asis
Diciembre 08, Concepción – Feria en honor a La Inmaculada Concepción
Diciembre 12, La Labor – Feria en honor a La Virgen de Guadalupe
Diciembre 25, Belén Gualcho – Celebracion de Navidad












Fuente: XplorHonduras, 11 de abril del 2018, http://www.xplorhonduras.com/ferias-de-honduras-por-departamento/

CULTURA




 Ocotepeque Honduras
Situado en las montañas del oeste de Honduras, esta ciudad relativamente moderna ofrece buen alojamiento, así como un perfecto salto punto en los países vecinos del Salvador y Guatemala. La ciudad está estratégicamente ubicada a menos de 15 millas de la frontera El Poy, entre El Salvador y Honduras y desde la frontera de Aguacaliente entre Guatemala y Honduras. El original de la ciudad de Ocotepeque fue destruido hace años por una inundación, por lo que no encontrará la ciudad contiene edificios coloniales dentro de ella.
Un corto paseo desde Ocotepeque le llevará a través de la frontera en Guatemala a la ciudad de Esquipulas, considerada como el santuario más sagrado para los católicos en América Central. Aquí se puede visitar la Basílica de nuestra Señor de Esquipulas, donde se considera un único crucifijo negro han concedido varios milagros a los fieles.
Ocotepeque está muy cercano el el Parque Nacional Trifinio o Montecristo, un internacional protected area que es compartido por Guatemala, El Salvador y Honduras. La vegetación es un bosque nublado, el clima único que es nativo de las elevaciones más altas en América Central. La Reserva Ecologica El Huizayote también es cercana, en la carretera que conduce este hacia Santa Rosa de Copán. Aquí el camino lleva realmente a través de la reserva, que generalmente está cubierta por la niebla, como suelen ser la mayoría de entornos de bosque nuboso.
Si salir o entrar a Honduras hacia (o desde) El Salvador o Guatemala, definitivamente debe planear en pasar una noche en Ocotepeque. La carretera que conduce de Ocotepeque a San Pedro Sula está pavimentada y en buenas condiciones. El paisaje es muy montañoso y le proporcionará una buena imagen de Honduras rural, con sus muchas montañas, gente amable y pintorescos pueblos.
Ocotepeque Honduras
Información General de Ocotepeque Honduras
Situado en las montañas del oeste de Honduras, esta ciudad relativamente moderna ofrece buen alojamiento, así como un perfecto salto punto en los países vecinos del Salvador y Guatemala. La ciudad está estratégicamente ubicada a menos de 15 millas de la frontera El Poy, entre El Salvador y Honduras y desde la frontera de Aguacaliente entre Guatemala y Honduras. El original de la ciudad de Ocotepeque fue destruido hace años por una inundación, por lo que no encontrará la ciudad contiene edificios coloniales dentro de ella.

Calle Principal de la Ciudad Fronteriza de Ocotepeque Honduras
Un corto paseo desde Ocotepeque le llevará a través de la frontera en Guatemala a la ciudad de Esquipulas, considerada como el santuario más sagrado para los católicos en América Central. Aquí se puede visitar la Basílica de nuestra Señor de Esquipulas, donde se considera un único crucifijo negro han concedido varios milagros a los fieles.

Sinuapa Ocotepeque Honduras
Ocotepeque está muy cercano el el Parque Nacional Trifinio o Montecristo, un internacional protected area que es compartido por Guatemala, El Salvador y Honduras. La vegetación es un bosque nublado, el clima único que es nativo de las elevaciones más altas en América Central. La Reserva Ecologica El Huizayote también es cercana, en la carretera que conduce este hacia Santa Rosa de Copán. Aquí el camino lleva realmente a través de la reserva, que generalmente está cubierta por la niebla, como suelen ser la mayoría de entornos de bosque nuboso.

Venta de Verduras en El Portillo Ocotepeque Honduras
Si salir o entrar a Honduras hacia (o desde) El Salvador o Guatemala, definitivamente debe planear en pasar una noche en Ocotepeque. La carretera que conduce de Ocotepeque a San Pedro Sula está pavimentada y en buenas condiciones. El paisaje es muy montañoso y le proporcionará una buena imagen de Honduras rural, con sus muchas montañas, gente amable y pintorescos pueblos.

Campesino Regresando a su Aldea Belen Gualcho Ocotepeque Honduras

FUENTE: Honduras en Español, 14 de septiembre de 2012, http://www.honduras.com/espanol/ocotepeque/

HISTORIA




El departamento de Ocotepeque está ubicado en la zona occidental de Honduras. Su territorio es bifronterizo ya que limita al Sur con la República de El Salvador y al Oeste con Guatemala.
Fue fundado el 17 de Febrero de 1906, en la novena División política de Honduras, por Decreto No. 106 de la Asamblea Nacional Constituyente, durante la Administración del General Manuel Bonilla.


Datos Históricos del Departamento de Ocotepeque

El 7 de Junio de 1934, la ciudad de Ocotepeque, su cabecera departamental fue destruida por la inundación que provoco la crecida del Rio Marchala. Las embravecidas aguas del rió provocaron también el derrumbamiento del Cerro San Cristobal sobre la ciudad que quedó completamente soterrada. Los sobrevivientes de la inundación se trasladaron a las planicies de Sinuapa y allí construyeron nuevamente la ciudad.
El 17 de Septiembre de 1935, a poco más de un año de la tragedia, se decreto la fundación de la nueva comunidad con el nombre de “Nueva Ocotepeque” y a la vez fue nombrada cabecera del departamento de Ocotepeque.
En 1958 el Congreso Nacional de Honduras abolió el nombre de “Nueva Ocotepeque” y la comunidad volvió a ser llamada simplemente “Ocotepeque”.



Fuente: xplorhonduras,02-04-2018,http://www.xplorhonduras.com/departamento-de-ocotepeque/

GASTRONOMÍA

GASTRONOMIA



Fuente: Samuel Rivas, 04 de Abril del 2018,https://elblogdehonduras.blogspot.com/2016/09/comida-tipica-del-departamento-de_17.html



Comidas Tipicas

Pupularmente en el Poblado de Nueva Ocotepeque encontramos

Pupusas


Ticucos



Tamales



Atol de elote


Tapado de Pescado




Elotes asados



Pollo con tajadas 

Baleadas


Fuente: Jhonny William Arita, 04 de abril del 2018,http://ocotepequehn.blogspot.com/p/comidas-tipicas.html

EXTENCION TERRITORIAL


EXTENCION TERRITORIAL




La extensión territorial del departamento de Ocotepeque es de 1,630 km² y su población hasta el año 2012 era de 138,208 habitantes.

Su división política consta de 16 municipios, 129 aldeas y 884 caseríos y sus habitantes se dedican en primera instancia a la agricultura, la ganadería y a la cría de ganado porcino. Sus principales cultivos son; tabaco, café, maíz, trigo, arroz, papas, cebollas y repollo.
La cabecera departamental es la ciudad de Ocotepeque, ciudad de mucha importancia para el departamento, ya que está situada cerca de la frontera Agua Caliente (Honduras-Guatemala) y El Poy (Honduras-El Salvador), convirtiéndola en un concurrido centro de negocios y comercial del país.
Limites
Norte: Departamento de Copán
Sur: República de El Salvador
Este: Departamento de Lempira y Copan
Oeste: República de Guatemala
Reservas, Parques Naturales y Rios importantes
  • Parque Nacional Trifinio o Montecristo
  • Reserva Biológica El Güisayote
  • Reserva Biológica El Pital
  • Rio Lempa
  • Rio Higuito
  • Rio Sumpul
  • Rio Playón
  • Rio Marchala


Fuente: xplorhonduras,02-04-2018,http://www.xplorhonduras.com/departamento-de-ocotepeque/






Curiosidades

CURIOSIDADES


  • Es una de las ciudades mejor topografiadas del país.
  • Es el único lugar de Honduras (se celebra en todo el departamento) donde se celebra el “día del casiano”, donde los niños de los distintos barrios compiten por dinero o dulce de ayote en miel y cargan un muñeco grande similar a un espantapájaros y gritan “ayote casiano”, se celebra el primero de noviembre previo al día de los muertos (2 de noviembre). Esta costumbre se ha ido perdiendo con el pasar de los años.
Aldeas
El término municipal tiene las siguientes diez aldeas:
  • Ocotepeque
  • Antigua Ocotepeque
  • El Barreal
  • El Volcán
  • La Comunidad
  • Pie del Cerro
  • San José de La Reunión
  • San Rafael
  • Santa Anita
  • San Miguel
  • Los planes
Hijos de la ciudad
  • El Doctor Ramón Villeda Morales, Presidente Constitucional de la república de Honduras.
  • María Serafina Cabos Cruz folklorista hondureña.
  • El poeta Carlos Manuel Arita Palomo, escritor de varios libros folklóricos y poemas nacionales.



Fuente: nuestra Ocotepeque,09/04/2018,https://nuestraocotepeque.wordpress.com/todo-sobre-ocotepeque/

Guerra de Honduras y El Salvador en 1969

 

La Guerra de 1969


El conflicto armado que sostuvieron tropas Hondureñas, contra tropas salvadoreñas, se dio el 14 de julio de 1969 cuando tropas Salvadoreñas invadieron la ciudad de Ocotepeque. El 3 de agosto del mismo año la entregaron a los representantes de Estados Americanos. Se cree que los conflictos de la guerra fueron ocasionados por el fútbol. Siendo el primer partido celebrado el 8 de junio en el estadio de Tegucigalpa, ganando Honduras el encuentro un gol a cero y anotado por el jugador Leonard Welch. Esto provocó un estado de ánimo entre los aficionados Salvadoreños y comenzaron los roces y pleitos. Tambien los aficionados Salvadoreños denunciaban sobre supuestas venganzas de los Hondureño. Se desalojaron de las parcelas de tierras que esto ocuparon, para luego ser entregadas a grupos de campesinos Hondureños por el Instituto Nacional Agrario.

Esto fue tomado como parte de la supuesta venganza de los Hondureños debido al fútbol. Pero a todo esto hacia falta que Honduras jugara en El Salvador. Desde la víspera del juego habían arribado a San Salvador grandes caravanas de fanáticos Hondureños los cuales fueron objeto de maltratos de parte de aficionados Salvadoreños y esto quedo demostrado ante los organismos internacionales, que en efecto los fanáticos Hondureños y la selección fueron agredidos ante durante y después del encuentro.

Ese encuentro fue ganado por El salvador tres goles a cero, lo que provocó que el regreso de la selección de Honduras fue mas dramatico, ya que tanto San Salvador como en Tegucigalpa los aficionados salieron a las calles, provocando grandes turbas. Todo esto, y los desalojos practicados por el INA de acuerdo al Art. 68 de la ley de la reforma agraria y lo escrito por la Prensa Sensacionalista de ambos países. Luego comenzo la guerra atribuyendose tambien como represaria de parte de los Salvadoreños por todo lo sucedido. 





Fuente: Historia de Honduras, 11 de abril del 2018, http://www.historiadehonduras.hn/Investigaciones/LaHistoriadeOcotepeque.htm




DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL


Desarrollo económico

Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la agricultura, la ganaderia, y la cria de ganado porcino. Sus principales cultivos son; tabaco, café, maíz, trigo, arroz, papas, cebollas y repollo.

Se considera, que el Municipio de Ocotepeque es un centro convergente y de negocios, por estar ubicado a escasos kilómetros tanto de la Frontera El Poy con la República de El Salvador, como también de la Frontera Agua Caliente con la República de Guatemala. Asimismo por ser la cabecera departamental, atrae a la población de los municipios aledaños, quienes se trasladan ya sea para realizar transacciones de compra-venta, como por motivos de estudio.

Sus yacimientos minerales son: oro, plata, cinc, cobre, antimonio.

Desarrollo social

Es el único lugar de Honduras (se celebra en todo el departamento) donde se celebra el "día del casiano", donde los niños de los distintos barrios compiten por dinero o dulce de ayote en miel y cargan un muñeco grande similar a un espantapájaros y gritan "ayote casiano", se celebra el 1 de noviembre previo al Día de los muertos (día del finado). Esta costumbre se ha ido perdiendo con el pasar de los años.






Fuente: Ecured,11 de abril  del 2018, https://www.ecured.cu/Departamento_de_Ocotepeque_(Honduras)

RÍOS Y QUEBRADAS DE OCOTEPEQUE



    RIOS
  • Riachuelo Caleyas  
  • Riachuelo Plan del Rancho  
  • Riachuelo Tucoto  
  • Río Amarillo  
  • Río Bagre  
  • Río Blanco  
  • Río Cacalguapa  
  • Río Chiquito  
  • Río Colorado  
  • Río Comedero  
  • Río de Coloal  
  • Río de El Aluate  
  • Río de La Mina  
  • Río de Tulas 
  • Río del Rancho  
  • Río El Chorro  
  • Río El Espinal  
  • Río El Salitre  
  • Río Gota  
  • Río Grande  
  • Río Gualcique   
  • Río Gualjoco  
  • Río Hondo  
  • Río Ídolo  
  • Río Jocomico  
  • Río Jute  
  • Río Manate  
  • Río Negro  
  • Río Olopa  
  • Río Olopita  
  • Río Pomola  
  • Río Potrero  
  • Río Quilio  
  • Río Rancho Nuevo    
  • Río Sinuapa  
  • Río Sixe  
  • Río Suntulín  
  • Río Tecamblún  
  • Río Templador  
  • Río Tesho  
  • Río Zopilote
  • Barbasco  
  • El Hornito  
  • Gualjiala  
  • Jimilile  
  • La Quebradona  
  • Los Livios 
  • Sitio 
  • Tres Ríos 

      QUEBRADAS

  • Quebrada Agua Hedionda  
  • Quebrada Agua Helada  
  • Quebrada Chipilinar  
  • Quebrada Copante  
  • Quebrada de Aguilucha  
  • Quebrada de Chorozca  
  • Quebrada de El Chorro  
  • Quebrada de Enmedio  
  • Quebrada de la Puerta   
  • Quebrada de las Trenzas  
  • Quebrada del Bañadero  
  • Quebrada del Presidente  
  • Quebrada El Bebedero  
  • Quebrada El Chorro  
  • Quebrada El Jutio 
  • Quebrada El Rión  
  • Quebrada Grande  
  • Quebrada Honda  
  • Quebrada Ismana  
  • Quebrada Las Cutes  
  • Quebrada las Pilas  
  • Quebrada los Anonos  
  • Quebrada Mezcal  
  • Quebrada Potrerillos  
  • Quebrada Poy  
  • Quebrada Quebradona  
  • Quebrada Sacatintal  
  • Quebrada San Antonio  
  • Quebrada Seca  
  • Quebrada Tilo  
  • Quebrada Tontolo  
Fuente: InfoDesti, 11 de abril del 2018, http://es.infodesti.com/HN/Rios/Departamento_de_Ocotepeque


MUNICIPIOS


MUNICIPIOS


  • Ocotepeque
  • Belen Gualcho
  • Concepcion
  • Dolores Merendon
  • Fraternidad
  • La Encarnacion
  • La Labor
  • Lucerna
  • Mercedes
  • San Fernando
  • San F. de Valle
  • San Jorge
  • San Marcos
  • Santa Fe
  • Senenti
  • Sinuapa


MONTAÑAS Y CORDILLERAS





  • Montañas y Cordilleras de Nueva Ocotepeque
  • Montañas y Cordilleras de Belén Gualcho
  • Montañas y Cordilleras de Concepción
  • Montañas y Cordilleras de Dolores Merendón
  • Montañas y Cordilleras de Fraternidad
  • Montañas y Cordilleras de La Encarnación
  • Montañas y Cordilleras de La Labor
  • Montañas y Cordilleras de Lucerna
  • Montañas y Cordilleras de Mercedes
  • Montañas y Cordilleras de San Fernando
  • Montañas y Cordilleras de San Francisco del Valle
  • Montañas y Cordilleras de San Jorge
  • Montañas y Cordilleras de San Marcos
  • Montañas y Cordilleras de Santa Fe
  • Montañas y Cordilleras de Sensenti
  • Montañas y Cordilleras de Sinuapa


  • Fuente: Info Desti, 11 de abril de 2018, http://es.infodesti.com/HN/Monta%C3%B1as-Cordilleras/Departamento_de_Ocotepeque

    Atractivos Turísticos de Ocotepeque




    Antigua Ocotepeque

    Se ubica a 5.5 kms de la ciudad de Ocotepeque y resulta ser un sitio de interés histórico y turístico debido principalmente a su hermoso templo colonial. Esta localidad fue sitio original de Ocotepeque el cual fue destruido por un deslave del rio Marchala, evento trágico que ocurrió el 7 de junio de 1934 el cual arraso con casi la totalidad del antiguo y original poblado de Ocotepeque que debió ser trasladado a su actual ubicación. Las familias que lograron sobrevivir a este desastre natural se refugiaron temporalmente en dicho templo parroquial, que por su macicez, fue la única estructura que quedo en pie. Actualmente este templo parroquial alberga en su altar principal a San Andrés, patrono de antigua Ocotepeque la cual celebra su fiesta del 17 al 30 de noviembre. Dicho templo colonial fue remozado en el año 2003. El campanario cuenta con 4 campanas origina.

    Reserva Biológica del Guisayote

    Se ubica a 10 km al este de la cabecera municipal de Ocotepeque, extendiendo su área a los municipios Sinuapa, La Labor, San Francisco del Valle, Mercedes y Fraternidad, formando parte de la cordillera del Merendón. Cuenta con acceso fácil a 30 minutos de camino para llegar a la reserva, que se ubica a 2310 msnm con una extensión total de 14,081.71 hectáreas. En esta reserva existe una gran riqueza de biodiversidad, además de productos agrícolas como la papa, tomate, repollo, cebolla, cultivos que son coordinados para su manejo amigable con el ambiente. En toda la reserva natural existen registros de propiedades que datan del tiempo de la colonia. La cascada de la guitarrilla y varios ríos como el Tulas que abastece a Sinuapa y Ocotepeque, son otros de los atractivos naturales que se pueden disfrutar. Cuenta con clima frio y se pueden realizar observación de animales, camping, caminatas, ciclismo de montaña, vistas panorámicas y safaris de fotos.

    Cascada Concepción

    Es uno de los principales atractivos ecoturisticos del municipio de concepción Ocotepeque. En este lugar se puede disfrutar de un clima tropical muy agradable. Dentro de su fauna existe el pizote, variedad de aves como: pájaros carpinteros, pericos y tucanes. Templo Colonial de Belén Gualcho Escondida entre las faldas de la Montaña de Celaque y con excelentes vistas del Valle de Sensenti, la pequeña población colonial indígena de Belén Gualcho que pertenece al departamento de Ocotepeque, guarda sus tradiciones y folklore. Al descender hacia Belén Gualcho, lo primero que notara usted es la iglesia colonial ubicada en las afueras de la ciudad esta hermosa construcción tiene un altar en relieve de madera y pinturas religiosas de gran valor. Notara que a diferencia de muchas otras iglesias coloniales de la zona esta tiene bóvedas construidas de material solido y no con vigas de madera y tejas. Esta iglesia colonial está ubicada dos manzanas arriba del centro, en donde hay una pequeña explanada en donde se instala el mercado todos los domingos.

    Reserva Biológica El Pital

    Se encuentra a siete kms, al sur este de Ocotepeque sobre la calle que conduce al municipio de santa fe con altura de 2730 msnm y con clima frio entre 20.4 Cº a 7 Cº. se puede realizar camping, observación del cielo azul observación del volcán izalco. El área protegida Binacional El Pital da inicio a la Sierra del Merendon, que atraviesa todo el territorio hondureño e igualmente brinda vista panorámica hacia el Área Protegida Trinacional Montecristo, punto de unión de la Región Trifinio.

    Agroturismo Ocotepeque

    cuenta con suelo y clima altamente bondadosos para el cultivo del café de altura, flores y variedad de hortalizas. Entre la variedad de hortalizas que se producen están el repollo, zanahoria, papa, cebolla, en otros. En el cultivo del café orgánico que acá se producen, son varias cooperativas que organizan el acopio de dicho grano para luego exportarlo. En el mes de junio se celebra el día del café en honor al cultivo y productores, siendo un evento reconocido internacionalmente. En la reserva Biológica el Guisayote, uno de sus atractivos desarrollados actualmente existe la producción de diversos tipos de flores atraves de un grupo organizado de mujeres que no solo producen a nivel local sino igualmente lo exportan.

    Aguas Termales

    Ubicadas a tres kilómetros y medio (3.5 kms) de la antigua Ocotepeque, son aguas que dependen de los ramales térmicos de los volcanes de Guatemala, formando varias pozas cuyas aguas abastecedoras nacen en diferentes lugares y que al unirse forman tres arroyos, cada una de estas pozas tienen diferente grado de temperatura: frías, tibias y calientes, de gran visitación , mucho turismo nacional e internacional por sus efectos medicinales siendo un lugar muy agradable durante todo el tiempo del año.

    La Comunidad de Santa Lucia

    El desvió sobre la carretera asfaltada se ubica a tan sólo 3.7 kms de Ocotepeque y de allí inicia un recorrido de cuatro kilómetros y medio (4.5 kms), calle transitable de terracería pasando por el Puente Los Estanquillos que resulta ser por el puente colgante más grande de Centroamérica, sobre el río Lempa, desde donde se aprecia la emblemática piedra de Cayaguanca. Este punto es especial, porque se aprecia perfectamente el amanecer y el anochecer en los cuerpos montañosos de la comarca desde el Valle de Sesecapa donde se ubica la cabecera departamental de Ocotepeque. El oratorio de la Virgen de los Remedios es un templo al cual acuden miles de personas devotas.

    Cerro de Cipresal

    Ubicado al este de Antigua Ocotepeque, su principal atractivo es el nacimiento del rio Marchala alimentado por la Quebrada de las Mojarras y el Cutal, sitios de atractiva panorámica visitados por los residentes locales y que forman un embalse natural que alimenta a las comunidades del Cipresal, Antigua Ocotepeque, Azacualpa y Santa Rita. En el año 1934 este embalse natural se rompió, provocando un fuerte alud de agua, lodo y arboles sobre la comarca que llegó hasta la Antigua Ocotepeque provocando la inundación que destruyo la ciudad.

    Parque Nacional Montecristo

    Una de las bellezas naturales más naturales más importantes de Latinoamérica, ubicado en el punto Trifinio entre El Salvador, Guatemala y Honduras, cubre parte del territorio de Ocotepeque. En este lugar puede disfrutar de turismo de aventura además de admirar paisajes increíbles. El Parque Nacional Montecristo forma parte del Área Protegida Trinacional de Montecristo y de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad certificada por la UNESCO en el 2011.

    En este lugar se encuentra una de las reservas forestales más importantes de Honduras constituidos por bosques nubosos y bosques de coníferas que son el hábitat de especies de plantas como helechos gigantes, orquídeas, líquenes, bromelias, y animales como el quetzal, venados, cotuzas armadillos, diversidad de aves, reptiles y anfibios. En la cima del Macizo de Montecristo se encuentra el lugar donde confluyen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras, en el sitio denominado “Punto Trifinio”. El Macizo de Montecristo además de su biodiversidad, es importante en la generación de agua que forma parte de la cuenca al alta del Rio Lempa que recorre los tres países.

    Piedra de Cayahunca

    Se localiza a 9 km al sur de Ocotepeque con entrada por el desvío de San Rafael por el acceso fácil en 2 horas de camino para llegar al peñón, que se ubica a 1621msnm disfrutando del clima fresco. Asentada en el cerro del mismo nombre, se conocen leyendas populares, una sobre un personaje encantado llamado Martin Cayaguanca. En el lugar se escuchan constantes retumbos debido a la estructura mineral de la montaña. Este lugar es constantemente visitado por pobladores de la cercana zona fronteriza de los 3 países de la región Trifinio. Entre las actividades pueden realizarse senderismo y fotografía paisajística aprovechado la panorámica del lugar.

    Cascada Santa María

    Una impresionante caída de agua cristalina en un marco de bosque impresionante. Se localiza en el Área Protegida. El Celaque, que tiene acceso por Belén Gualcho, Ocotepeque. La extensión en su núcleo es de 4,2007 km2S, es un bosque nublado, aquí se encuentran seis de las siete especies de pino que hay en Honduras.

    Ticante, Monumento al Soldado

    Ubicado a tres (3 kms) de la ciudad de Ocotepeque, Este monumento conmemora la batalla ocurrida del 14 al 18 de julio de 1969, llamada la Guerra de Futbol entre El Salvador y Honduras, pueblos hermanos en paz y hermandad. Cuenta con una estatua sobre una base con placas conmemorativas y aéreas de descanso para los visitantes. Cada año el 18 de julio se conmemora en este lugar el día de veterano de guerra, celebración coordinada por la asociación de Veteranos de Guerra la cual administra dicho lugar.

    Cascada Llano Largo

    Está ubicada en la Reserva Natural El Guisayote, en el municipio de La Labor Ocotepeque. La cascada Llano Largo es la más grande de las caídas de agua dentro de dicha reserva, se puede hacer un recorrido dentro de una biodiversidad increíble.

    Fuente: Honduras en sus manos, 11 de abril del 2018, http://www.hondurasensusmanos.com/14-departamento-de-ocotepeque/#1464203751714-5089c4bf-7d71

    Reserva Biológica El Pital


    EL PITAL

    El cerro El Pital es una montaña transnacional, ubicada exactamente en la frontera entre El Salvador y Honduras. Se encuentra a 13 km al Noreste del casco urbano de San Ignacio, municipio salvadoreño, y a 7 km al Sureste de la ciudad hondureña de Nueva Ocotepeque. Es un pico montañoso de impresionantes laderas escarpadas. Con 2730 msnm es el más alto de El Salvador y el tercero más alto de Honduras. Su área total, incluyendo la zona de amortiguamiento, se estima en 38 km con más de un 50% de su bosque original ya destruido.

    CARACTERÍSTICAS

    El Pital es considerado, por las personas que gustan del clima frío, uno de los mejores lugares para poder acampar. La zona para acampar se encuentra a unos 2730 msnm aproximadamente, específicamente entre los dos picos de la montaña, por lo que se forma un corredor de viento en ese lugar. En ese sector de la montaña la temperatura es 10 °C menos que los lugares aledaños, aunque estos estén a pocos metros.
    Su vegetación está poblada de coníferas y encinos. Otras especies incluyen el Pino Blanco, Pinabete y varias especies de robles, plantas casi extintas para el país y únicas de esa zona.

    CLIMA

    Acá se han registrado las temperaturas más bajas en El Salvador y Honduras, de 2 y 3 grados,incluso ha llegado hasta los cero grados, pero por lo general su temperatura promedio es de 12°C.



    Fuente: Wikipedia, 19 de marzo del 2018, https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_El_Pital

    Atractivo Turístico Parque Nacional Montecristo


    Ubicación

    El  Parque   Nacional  Montecristo,   se ubica en la formación volcánica antigua sobre el macizo de Montecristo,  cordillera Metapán-Alotepeque, en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, a 117 km de San Salvador, localizado en la región noroeste de El Salvador.
    El Parque Nacional Montecristo tiene una extensión de 1,973 hectáreas y una altitud que va de desde los 800 a 2,418 msnm.  Posee un vértice superior que marca las fronteras de Honduras, Guatemala y El Salvador, conocido como Punto Trifinio.   El Punto Trifinio es además el punto más alto y tiene 2,418 msnm.   Este bello bosque nebuloso fue declarado Parque Nacional en 1987 mediante Decreto Ejecutivo No.53.
    Biodiversidad
    Flora: El Parque Nacional Montecristo  posee la mayor riqueza de especies de flora.  Se conocen 177 especies arbóreas en el Bosque Nebuloso, 42 especies en las zonas de Bosque de Pino y Latifoliado,  200 especies de orquídeas,  21 especies de helechos,  27 especies de Pteridofitas y más de 20 especies de hongos.  El Parque Nacional Montecristo  posee un bellísimo jardín conocido como “El Jardín de los 100 años” en donde el turista puede disfrutar más de 70 especies de orquídeas.   Es digno de observarse el “Árbol del Amor” que es una caprichosa formación arbórea que simula un abrazo.  El Parque Nacional Montecristo representa remanentes bien conservados de Bosques Nebulosos, Asociaciones Pino-Roble y Bosques Latifoliados, en un ámbito altitudinal de 800 a 2,400 msnm.
    Fauna: El Parque Nacional Montecristo  proporciona albergue a poblaciones de mamíferos y aves, así como anfibios, y reptiles.  Es el área natural que alberga la mayor cantidad de especies amenazadas a nivel nacional.  Contiene 343 especies de fauna vertebrada que representa el 43% de todos los registros de fauna actualmente conocidos en El Salvador.
    Vedas: El Parque Nacional Montecristo ha establecida una veda para la protección de la fauna y favorecer su  reproducción,  la época de veda va del  1 de mayo al 31 de octubre de cada año.
    Atractivos y servicios que ofrece el Parque Nacional Montecristo: El componente cultural del Parque Nacional Montecristo está ubicado en la hacienda colonial San José,  cuya historia data de la época colonial, pasando por las épocas del añil, hierro y cafetales, hasta nuestros días; cercano a la Hacienda Colonial San José hay tres senderos interpretativos  debidamente rotulados que proveen información.
    El Parque Nacional Montecristo,  cuenta para la atención al público visitante,  con áreas de picnic, tres áreas de acampar diseñadas para colocar tiendas de acampar, cuenta con mesa para el grupo y cocina con hornilla. Cercano al área de acampar en los linderos hay disponibles servicios sanitarios  y servicios de ducha.
    El Parque Nacional Montecristo tiene dos cabañas, equipadas  con energía a base de paneles solares, dos dormitorios, una cocina, comedor y  servicios sanitarios y ducha.

    El horario de atención al visitante y los costos de ingresos y servicios que proporciona el Parque Nacional Montecristo, son los siguientes:
    Horario
    • De lunes  a domingo  7:30 am a  12:30 pm. para los turistas que van a ingresar a acampar o  albergarse en las cabañas.
    • De lunes a domingo de 7:30 am  1:00 pm. para los turistas que van de visita del día.
    La hora de salida del turista es a las 3:00 pm. desde cualquier punto del Parque Nacional Montecristo.
    Costo de ingreso por visitantes por  día:
    • Personas Nacionales: $ 3.00
    • Persona extranjeras: $ 6.00
    • Institutos o centros nacionales de educación: $ 0.50
    • Colegios y Universidades: $ 1.00
    Costo ingreso de vehículos:
    • Vehículo liviano $ 1.00 por día
    • Vehículo pesado $ 2.00 por día
    Costos  de servicios
    • Alquiler de cabaña es de $35.00 las 24 horas.
    • Área de acampar No.3 es de $5.00 por grupo de ocho personas adicional al costo de la entrada.
    • Alquiler de habitación en hacienda San José es de $10.00 por día.
    • Alquiler de Auditórium es de $10.00 por día.
    • El Servicio de Guías de Turismo se da mediante voluntariado de jóvenes comunitarios, y  reciben una contribución voluntaria del turista que atendió.
    • El turista lleva sus alimentos ya que no hay un servicio de comedor o cafetería en el área de Los Planes. En un futuro se va a establecer este servicio y se avisará oportunamente.
    • El MARN se reserva el derecho de admisión al Parque Nacional Montecristo.
    Las solicitudes de ingreso al Parque Nacional Montecristo para reservas de áreas de acampar y cabañas se hacen por vía electrónica.  El formulario lo encontrarán en esta sección.
    El Parque se puede visitar durante todo el año y tiene una capacidad para 100 visitantes diarios. El punto Trifinio solamente se puede visitar entre noviembre y abril, durante la época seca; de mayo a octubre está cerrado el ingreso debido a la época lluvios.



    Fuente: MARN, 29 de noviembre del 2013, http://www.marn.gob.sv/parque-nacional-montecristo-2/

    Ferias del Departamento de Ocotepeque

    Departamento de Ocotepeque Febreo 02, Sensenti – Feria Patronal en honor a La Virgen de Candelaria Febrero 28, Santa Fe – Feria en ...